Profile

Peggy Morante
I am passionate about: Nature Conservation, Social Development and Strategy Design
A little known fact about me is: I strongly believe in the potential of Communication, Tourism, Art and education to transform the world and benefit local communities and environment through well managed environmentally friendly policies
Show my name on the attendees list for events I am attending: Yes
Location: Lima, Peru
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/peggy-morante/
Twitter: @PeggyMorante
Design quotient
Research
0pt
Idea
0pt
Evaluation
0pt
Collaboration
0pt
Total
0pt
Hola Soroush Parsa, PhD estoy convencida que la mejor formula para generar cambios es pensar en el sistema y las personas, y ese es el gran reto para hacer que todos se compren el proyecto y contribuyamos activamente a lograrlo, el concepto de economía circular se aplica en el sistema y creo que si aportara valor a vuestra propuesta sumar soluciones desde este planteamiento, sobre casos de la aplicación de la economía circular en diferentes sectores como la industria de la moda, la agricultura que esta relacionado con Food System Vision Prize, packaging, etc los encuentras en el siguiente enlace https://www.ellenmacarthurfoundation.org/case-studies.
Sobre el diseño del prototipo con los paneles solares, la verdad no lo note, seria bueno mencionarlo, y como dices evaluar, consultar con expertos para que sea una propuesta con sustento, no se como funcione con la neblina, pero si considero que hay oportunidades para la gestión de la energía solar en los meses de verano, de repente podriamos tener sistemas mixtos, hay que investigar un poco más.... sobre los cambios en políticas publicas, creo que la coyuntura en el Perú y el mundo donde nos estamos enfrentando a la crisis de cambio climático, la contaminación de océanos y nuestras tierras esta generando cambio de conciencia en la sociedad, desde el gobierno central están generando políticas con una visión mas sostenible, es necesaria la articulación publico privada y multisectorial con las participación de ministerios como MINAGRI, MINAM, PRODUCE, MINCETUR, PCM , hay oportunidades para articular este tipo de proyectos y ponerlos en la agenda, el próximo año celebramos el Bicentenario y que mejor oportunidad para lanzar este tipo de proyectos de Lima como ciudad verde modelo, con el apoyo de las políticas publicas generadas por el gobierno central y gobiernos locales, las municipalidades juegan un rol muy importante y si se están viendo acciones pequeñas que si las escalamos y sumamos al privado tendrían un gran impacto en Lima y porque no en otras ciudades del país .. esta puede ser otro criterio que se puede sumar al proyecto, cuan escalable es en nuestro territorio peruano....de hecho mucho mas por hacer ... por otro lado dándole vueltas al tema central del concurso, creo que la propuesta también se puede reforzar des de la cadena de valor en el sector gastronómico, los biohuertos que tenemos en Lurin. Pachacamac, la gastronomía y procesos culturales como agentes de cambio en este proceso de transformación... muchos temas que pueden seguir sumando a esta gran propuesta.
Felicitaciones por este gran proyecto y ambicioso sueño de convertir Lima en una ciudad verde, para hacerlo realidad es muy importante el trabajo multidisciplinario, las alianzas público-privadas y sobre todo la decisión política y compromiso de los ciudadanos para hacer este gran proyecto viable, los felicito por el enfoque que le han dado la problemática, retos y planteamiento de soluciones como las practicas sencillas de cultivos orgánicos y crianza de cuyes que es una practica muy habitual en las familias de los andes, los cuyes se alimentan de los restos orgánicos que usualmente desechamos, estos desechos son una gran fuente de alimento para los cuyes y estos a su vez son una carne preciada por los nutrientes que tienen, este sencillo sistema se conoce también como economía circular, donde se toma de la naturaleza y regresa a ella de forma natural sin contaminar.
En el proyecto mencionan del uso de aguas residuales para regar las plantas, una practica que seria muy beneficiosa, sin embargo las aguas residuales actualmente tienen un alto índice de contaminación por los químicos de los productos de limpieza que el 99% de las población limeña usa, los productos de limpieza que son amigables con el medio ambiente por lo general cuestan más, y no son accesibles para las familias de poder adquisitivo medio/bajo, menos para las familias en situación de pobreza, para un cambio en el sistema es necesario que el gobierno y la sociedad empecemos a replantear el consumo y comercialización de productos de limpieza que contienen químicos, rediseñar los productos de limpieza para que sean más amigables con el medio ambiente y accesibles en costo.
Para hacer de Lima una ciudad verde también es necesario pensar en soluciones para el uso de energías renovables, en los meses de verano tenemos gran cantidad de energía solar que podría utilizarse en el consumo diario y ser almacenada para los meses de invierno, se podría consultar con un experto en este campo para tener mayor data y planteamiento de soluciones.
Las instituciones, gobiernos y ciudades juegan un rol importante en crear las condiciones para que la economía circular pueda emerger e implementarse dentro de las ciudades, con un enfoque sistémico, donde todos somos parte del sistema, la generación de políticas públicas que fomenten la economía circular son el inicio para crear ciudades verdes y sostenibles, en febrero de este año el Gobierno Peruano aprobó mediante Decreto Supremo, la hoja de ruta hacia una economía circular en sector industria, iniciativa que busca impulsar la elaboración de productos con mayor durabilidad, reutilización y reciclaje, así como la producción de artículos con materiales reutilizados, https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-hoja-de-ruta-hacia-una-econom-decreto-supremo-n-003-2020-produce-1856966-1/ este es un gran paso por parte del gobierno central, sin embargo el reto ahora es innovar, rediseñar, reinventar e implementar los procesos y acciones de las empresas hacia una economía circular, asimismo educar a los ciudadanos para cambiar las formas de consumo, concientizar en el uso racional de agua y uso de las energías renovables.
La economía circular provee un marco de trabajo que permite a los gobiernos y ciudades implementar estrategias para el uso de recursos de forma sostenible y racional, con una mirada hacia futuro, mayor información en el siguiente enlace https://www.ellenmacarthurfoundation.org/, considero que la aplicación del concepto de economía circular sumaria en vuestra propuesta.
Felicitaciones a todo el equipo detrás de esta gran propuesta.
Peggy commented on Lima 2035